Lunes, 14
de Diciembre de 2015
|
Por Iroel
Sánchez Espinosa - Blog "La pupila
insomne".- El entusiasmo mediático con la derrota de las
fuerzas bolivarianas en Venezuela comienza a mostrar uno de los objetivos
buscados por Washington combinando la reversión de los procesos contra su
hegemonía en Latinoamérica con su nueva política hacia La Habana:
conducir a Cuba a la implosión. Para ello, como en la profecía que
busca autocumplirse, ya se adelanta la caída del gobierno bolivariano en
Caracas y para enfrentar la “grave crisis” que eso generará en la Isla, la
dirección cubana debe “acelerar las reformas estructurales y
abrirse a una negociación más fructífera con EE UU.”.
|
Este blog, tiene un perfil principalmente para darle tratamiento a los temas económicos, aunque pueden tratarse otros temas
lunes, 14 de diciembre de 2015
¿Acelera, Pepe, acelera?
lunes, 30 de noviembre de 2015
El plan de los mercenarios para los emigrados cubanos en Costa Rica
Tania Bruguera, (vestida de negro) se "solidariza" con los emigrantes cubanos en Costa Rica |
Por M. H. Lagarde
De acuerdo con la página digital contrarrevolucionaria 14ymedio la artista plásticaTania Bruguera está en Costa Rica porque “acudió al llamado de algunos de los más de 3.000 migrantes cubanos que se encuentran atascados desde hace más de diez días en la zona norte de Costa Rica después de que el Gobierno de Nicaragua les impidiera el paso para seguir su viaje hacia Estados Unidos”.
De acuerdo con la página digital contrarrevolucionaria 14ymedio la artista plásticaTania Bruguera está en Costa Rica porque “acudió al llamado de algunos de los más de 3.000 migrantes cubanos que se encuentran atascados desde hace más de diez días en la zona norte de Costa Rica después de que el Gobierno de Nicaragua les impidiera el paso para seguir su viaje hacia Estados Unidos”.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Doce economistas en pugna (I)
El magro crecimiento de la economía cubana en el primer semestre inquietó a la nación. En un intento por interpretar la significación real de esos datos, Cubaprofunda entrevistó en exclusiva a un grupo de expertos reconocidos por su estudio del acontecer económico de Cuba
Tasa de crecimientos infografía
Por Ariel Terrero
¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.
Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.
Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.
En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.
¿Qué le está pasando a la economía cubana? La inquietud es inevitable ante el 0,6 por ciento ganado por el producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. En lugar de crecimiento, saldo tan esmirriado refleja estancamiento. El Ministerio de Economía y Planificación confía en una leve mejoría para concluir el año con un avance en torno a 1,4 por ciento. Admite públicamente, de todas maneras, que la desaceleración anual supera la previsión de origen: era 2,2 por ciento, contra un cierre de 2,7 el año pasado.
Con el ajuste, el 2014 se anotaría un avance del PIB similar al del año más gris en década y media: el 2009, que cargó con las secuelas del trío de huracanes que peinó la tierra cubana a fines del 2008, justo cuando estallaba en Wall Street la crisis financiera que conmocionó al resto de mundo.
Para hacer más complicado un análisis hoy, el nuevo frenazo sobreviene cuando los cambios del modelo económico entran en una etapa singular, tensa y más compleja. A tres años y unos meses de iniciada, la reforma económica despliega medidas de mayor profundidad y alcance estructural, pero los beneficios demoran a escala de toda la sociedad. A la par, la crisis global abruma a socios importantes de Cuba y el bloqueo económico de Estados Unidos se ensaña, con puntería artera, contra las conexiones bancarias de nuestro país con el mundo.
En un intento por encontrar luz, Cubaprofunda encuestó a 12 eruditos, de varias instituciones académicas, con renombre cada uno en el estudio de la economía cubana.
Infografia
Doctores en ciencias económicas entrevistados
De la
complejidad del escenario actual hablan las divergencias de percepción y de
opiniones de los entrevistados -doctores o doctoras todos en ciencias
económicas- ante una pregunta única: ¿cómo interpreta usted el 0,6 por ciento
del PIB en el primer semestre y el reajuste o recorte de la previsión anual?
Unos reconocieron que el resultado les tomó por sorpresa, mientras otros declararon que era previsible o lógico. No pocos se mostraron preocupados, pero tampoco faltaron expresiones de tranquilidad por parte de quienes consideran que es muy temprano para cosechar los beneficios de las transformaciones emprendidas en la economía. Del torbellino de diferencias y honduras académicas, emergen también coincidencias y, sobre todo, pistas para comprender la coyuntura cubana y la reforma llamada Actualización del modelo económico. Después de transcribir, leer y analizar casi tres horas de puntos de vista y percepciones de los doce economistas, Cubaprofunda optó por ofrecerlas en cuatro partes a partir de hoy, ordenados en un cuarteto de temas centrales: ¿Qué significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre? Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento Conexión con el proceso de Actualización del modelo Apreciación sobre el futuro de la economía Sirva la lectura de estas opiniones, convertidas en debate por gracia y maña del periodismo, como grano de arena en la construcción del consenso social, imprescindible para el éxito de un proceso de transformaciones que enfrenta, inevitablemente, resistencias disímiles dentro y fuera de la nación. |
¿Qué
significa el 0,6 por ciento del PIB en el primer semestre?
|
Aunque
varía el tono de alarma entre unos y otros, coinciden en que es una señal de
alerta, como muestran estas primeras opiniones.
|
Infografia Tablero
|
|||
(08 de
julio de 2014)
|
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba
En
los últimos días, se ha creado una compleja situación, a raíz de que más de mil
ciudadanos cubanos han estado arribando a Costa Rica desde otros países de la
región con la intención de viajar hacia los Estados Unidos.
Estas
personas han salido de Cuba de manera legal hacia diferentes países de América
Latina, cumpliendo todos los requisitos establecidos por las regulaciones
migratorias cubanas. En el intento de llegar a territorio de los Estados Unidos
se han convertido en víctimas de traficantes y de bandas delincuenciales, que
de manera inescrupulosa lucran a partir del control del paso de estas personas
por Sudamérica, Centroamérica y México.
Relaciones entre Cuba y Estados Unidos: La perspicacia del pensamiento de Fidel Castro
En
una entrevista en un sitio Web alternativo basado en los EE.UU., publicada el 7
de enero de 2015, se me preguntó mi opinión sobre el aparente acercamiento
entre los Estados Unidos
y Cuba. En referencia al anuncio del 17 de diciembre de 2014,
yo repliqué:
«En
ese 17 de diciembre, la situación me hizo pensar en el discurso del 8 de enero
de 1959 pronunciado por Fidel Castro a sus seguidores, ocho días después
del triunfo de la Revolución: “Creo que es este un momento decisivo de nuestra
historia: la tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin
embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo
adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil”».
viernes, 20 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
Raúl Castro ratificó en la ONU posición de Cuba
Estimados jefes y jefas de Estado y de Gobierno:
Distinguidos Jefes y Jefas de Delegaciones:
Señor Secretario General de las Naciones Unidas:
Señor Presidente:
Hace setenta años que, en nombre de los pueblos, los miembros de esta organización suscribimos la Carta de las Naciones Unidas. Nos comprometimos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a edificar una nueva forma de relacionarnos bajo la guía de un conjunto de propósitos y principios, que debían augurar una época de paz, justicia y desarrollo para toda la humanidad.
martes, 11 de agosto de 2015
#USCuba: Tenemos que aprender a defender nuestro proyecto en nuevas condiciones
Entrevista
a Iroel Sánchez por el periodista Harald Neuber para el portal Amerika 21.
Iroel,
¿qué es lo que está pasando en este momento entre Cuba y los Estados Unidos?
¿Estamos viviendo una reanudación de las relaciones, una normalización, un
acercamiento?
Hay
una reanudación de las relaciones diplomáticas. Y hay lo que podemos calificar
como primer paso de un largo proceso hacia la normalización. Todavía no hay
normalización porque no puede haber normalización cuando un país bloquea al
otro, cuando ocupa el territorio de este otro de manera ilegal, cuando tiene
regulaciones que impiden a sus ciudadanos viajar a este país. Por lo tanto,
mientras todo eso se mantenga en pie, mientras este país financie un grupo de
programas para cambiar el orden constitucional vigente en el otro, es muy
difícil hablar de normalización.
jueves, 6 de agosto de 2015
Malecón capitalino, el balcón más largo de Cuba

Es el poderoso imán que invita a los niños a jugar, a empinar papalotes, y a los adultos a meditar, conversar, cantar, pescar y hasta a enamorar. Se dice que su muro es el asiento más largo de la Isla caribeña, el gran sofá donde lugareños o caminantes se han sentado alguna vez o detenido a contemplar las aguas, tranquilas o furiosas.
Pero, desgraciadamente, algunos de los miles de visitantes del llamado Balcón de La Habana dejan varios desperdicios en los arrecifes de esta parte del litoral norte cubano como son envases de metal, vidrio, papeles, bolsas de nylon y plástico que son arrastrados por las olas al mar, y esto implica la contaminación medioambiental.
jueves, 23 de julio de 2015
Carta de felicitación de Fidel Castro a TeleSur por décimo aniversario
El líder de la Revolución cubana Fidel Castro envió hoy
una carta al canal de noticias Telesur por su décimo aniversario en la que se
confiesa como un "televidente invariable" de la cadena, una
iniciativa del fallecido Hugo Chávez para "promover la integración
latinoamericana".
En la misiva, dirigida a Patricia Villegas, presidenta de Telesur, Fidel Castro señala que la creación de ese canal de noticias pretende "ofrecer una información objetiva y veraz, frente al monopolio de las transnacionales de la noticia y los desafíos que estaban por delante", reseñó Efe.
"No ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que Telesur no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad", señala Castro en su carta.
Telesur comenzó sus transmisiones el 24 de julio de 2005, en la fecha del nacimiento del libertador Simón Bolívar, una iniciativa impulsada por el propio Fidel Castro y el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como instrumento para el proceso de integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas.
Fidel Castro, afirma que con Telesur satisface "gran parte" de sus necesidades informativas y recuerda que en Cuba se recibe la señal de la cadena informativa "con avidez y preferencia".
"Telesur es trinchera de ideas. Los sueños y la semilla sembrada por Chávez proseguirán germinando bajo el compromiso que le vio nacer como puente en el proceso integración de América Latina y el fomento de la unidad necesaria de nuestros pueblos", subrayó el líder de la Revolución Cubana
En la misiva, dirigida a Patricia Villegas, presidenta de Telesur, Fidel Castro señala que la creación de ese canal de noticias pretende "ofrecer una información objetiva y veraz, frente al monopolio de las transnacionales de la noticia y los desafíos que estaban por delante", reseñó Efe.
"No ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que Telesur no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad", señala Castro en su carta.
Telesur comenzó sus transmisiones el 24 de julio de 2005, en la fecha del nacimiento del libertador Simón Bolívar, una iniciativa impulsada por el propio Fidel Castro y el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como instrumento para el proceso de integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas.
Fidel Castro, afirma que con Telesur satisface "gran parte" de sus necesidades informativas y recuerda que en Cuba se recibe la señal de la cadena informativa "con avidez y preferencia".
"Telesur es trinchera de ideas. Los sueños y la semilla sembrada por Chávez proseguirán germinando bajo el compromiso que le vio nacer como puente en el proceso integración de América Latina y el fomento de la unidad necesaria de nuestros pueblos", subrayó el líder de la Revolución Cubana
Tomado de Telesur

miércoles, 15 de julio de 2015
Cuba revierte desaceleración de la Economía
El
presidente de Cuba, Raúl Castro, resaltó hoy que el país pudo revertir la
tendencia de desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer
semestre del año en curso.
Hasta el 30 de junio el PIB creció en 4,7 por ciento precisó el mandatario al intervenir en la clausura de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Estimamos que al cerrar el año alcanzar 4.0 por ciento y esto es muy bueno si tenemos en cuenta que el pasado año crecimos un uno por ciento, comentó.
Hasta el 30 de junio el PIB creció en 4,7 por ciento precisó el mandatario al intervenir en la clausura de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Estimamos que al cerrar el año alcanzar 4.0 por ciento y esto es muy bueno si tenemos en cuenta que el pasado año crecimos un uno por ciento, comentó.
sábado, 13 de junio de 2015
Encuentro regional de Editores web de Medios de Comunicación (Fotos)
Un proyecto de manual de buenas prácticas en la provincia de Holguín fue presentado, tras las presentaciones de Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y Camagüey, los delegados al encuentro regional de editores web dialogaron en busca de complementar la estructuración de su manual de buenas prácticas.
Trabajos Relacionados
Fuente: www.ahora.cu
Trabajos Relacionados
- Convocatoria
- Holguín en busca de buenas prácticas #paraMejorEditar
- Encuentro regional de Editores web de Medios de Comunicación
- Trending topic: buenas prácticas a discusión
Fuente: www.ahora.cu
lunes, 8 de junio de 2015
Palabras de Abel Prieto en la clausura de la Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la Comunicación Política en el Ámbito Digital 2015
Abel Prieto Jiménez
El mundo virtual de las TIC refleja
los principales problemas y contradicciones del mundo real del presente
-He preparado algunas notas para leer y comentar
aquí; no con el propósito de hacer ningún tipo de conclusión sobre los temas
específicos tratados en el evento, sino para describir, primero, a grandes
rasgos, el entorno cultural realmente inédito, estremecedor, en que se está
produciendo este debate y compartir luego con ustedes algunas apreciaciones
sobre el papel de las TIC en la coyuntura actual. Y es que (como me decía un
amigo aquí presente el viernes por la tarde, cuando muchos delegados hacían
énfasis en la necesidad de generar contenidos) el problema sobre el que hemos
estado reflexionando es también en última instancia cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)