martes, 29 de noviembre de 2011

30 de noviembre de 2011, 35 aniversario del INIE

Los trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas se encuentran enfrascados en los preparativos para la celebración del 35 Aniversario de la institución que se celebrará en el día 30 de noviembre del presente año.
 
Múltiples actividades se prevén para este importante acontecimiento; entre los principales trabajos realizados por la institución se destacan, la Recopilación y Compilación de la variada obra del Dr. Alfredo González Gutiérrez, investigador y fundador del INIE y posteriormente asesor del Ministro de Economía hasta su sentido fallecimiento, obtuvo entre otras distinciones el Premio Nacional de Economía del año 1998. Su fructífera obra será asentada un CD para entregar en la Jornada Científica del INIE.
Este CD contendrá: Compilación de Artículos relevantes de la obra de Alfredo González, una sinopsis con su vida, sección de opiniones de algunas personalidades y trabajadores del centro; también se prepara un artículo con la historia de la institución, tarea en la que están dedicados algunos compañeros para su actualización.

sábado, 26 de noviembre de 2011

A los economistas cubanos le esta reservado un importante papel en la actualidad

Por. Maximiliano Plácido

El Día del Economista, se celebrará en todo el país el 26 de Noviembre, esta fecha fue escogida porque  en igual fecha de 1959, fue nombrado como presidente del Banco Nacional de Cuba al Comandante Ernesto Che Guevara.

En esa fecha, al asumir el cargo, el Guerrillero Heroico destaco y Juro cumplir fielmente los deberes inherentes al cargo que la Revolución le ha encomendado, que observara y hará cumplir la ley fundamental y las demás leyes de Cuba Revolucionaria, que las mantendrá y defenderá contra todo enemigo interno o externo y que actuara honesto y democráticamente.

El ejemplo del Che para los  profesionales de la economía cubana constituye una guía de trabajo en cada momento transitado por el país en este aniversario 51 de lucha por mantener el desarrollo económico y social, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de EE.UU. combinado con las afectaciones climáticas que ha sufrido el país, los desafíos externos, y las crisis del sistema capitalista.

La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (A.N.E.C.) es la organización que afilia voluntariamente a sus miembros y es autofinanciada por todos los profesionales del sector que la integra.

Fue fundada el 14 de junio de 1979. Coincidiendo con las fechas que  conmemoramos el nacimiento del General Antonio Maceo y el Comandante Ernesto Che Guevara.

Entre sus objetivos podemos destacar los siguientes:
Ø      Asociar a los profesionales de las Ciencias Económicas y potenciar su participación en el desarrollo económico y social del país.
Ø      Contribuir con el prestigio de la profesión a la difusión del alcance de su función social.
Ø      Promover la superación profesional y la elevación del nivel académico de los afiliados.
Ø      Velar por los intereses y derechos profesionales y sociales de los asociados.
Ø      Prestar asesoría, capacitación y asistencia técnica económica, financiera y contable a las entidades interesadas.
Ø      Establecer relaciones con organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a las Ciencias Económicas. 

Este aniversario por el día del Economista y Contador cubano, coincide este año con la convocatoria para la celebración de la Primera Conferencia Nacional del Partido y la implementación y cumplimiento de los Lineamientos de la política económica y social de la revolución. Donde los profesionales de este sector tienen un papel decisivo. 

Sobre ellos Fidel Expreso “… a la actual generación de economistas le está reservado el importante papel de actuar en primera fila, poniendo experiencia e inteligencia en función del desarrollo”.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El Modelo Chino: es tiempo de comenzar a resumirlo

 Por.Maximiliano Plácido

El comportamiento del gobierno chino desde el año 2008, ante el enfrentamiento de una serie de hechos, para la reducción de los daños provocados por el desastroso terremoto de Wenchuan, la realización de los Juegos Olímpicos de Beijing, el enfrentamiento a la Crisis Capitalista Mundial, el aumento de seguros económicos, entre otros, mostró al pueblo el efecto del «milagro chino» y convirtió su modelo de desarrollo en punto candente en los debates de los círculos académicos internacionales.

Los extraordinarios éxitos logrados en varias décadas  por el pueblo Chino y el sostenido ascenso de su economía en el orden mundial despertaron el interés por este tema y continúa creciendo de manera continuada.

Los avances económicos obtenido permiten que muchos acepten con optimismo el concepto de «modelo chino»;no obstante, algunos entendidos perennemente advierten que la entrega e interpretación excesivas del modelo puede anular la capacidad de crítica y de reflexión, y paralizar la conciencia de reformas de las personas.

Diferentes puntos de vista se aprecia en círculos académicos de esta nación así como diversa valoración sobre el modelo; sin embargo, comprenderlos contribuye a tener más conocimientos en general sobre el desarrollo de este inmenso País.

Discrepancias en torno al modelo chino

En los últimos años, con el despegue de su economía, la influencia de China a nivel mundial aumentó cada vez más entre quienes debatían el concepto del «modelo chino»; surgieron discrepancias en tres direcciones:

En primer lugar, sobre la existencia o no de un modelo propio.
Un punto de vista considera que los éxitos del desarrollo chino demuestran que su sistema —bajo la guía del Partido, el papel rector del Estado, el sistema estatal, el mérito y selección (o política de sabios), y el método de administración— es exitoso y debe convertirse en modelo de desarrollo clásico.
Otros piensan que China aún está en desarrollo y muchas esferas siguen siendo objeto de reformas, incluso aquellas que son identificadas como elementos constitutivos del modelo. De ahí que la fórmula de este transitara de la «era de desarrollo» hacia la «era de cumplimiento», por lo que existen dudas sobre la experiencia de las reformas chinas.

Sin embargo, el llamado «modelo chino», bajo el contexto de la globalización, no es más que la expresión de una etapa de los países en desarrollo, la réplica del «modelo de Asia Oriental» (o «milagro asiático») del pasado; no constituye otra versión de desarrollo paralela al Sistema de Libre Mercado (el llamado «Consenso de Washington»).

Una tercera opinión cree que no importa si la experiencia del éxito es positiva o si el desarrollo es bueno: excluir los factores de valor, considerando el modelo como un hecho existente, resulta factible para realizar un análisis objetivo de sus ventajas y desventajas.

En segundo lugar, en los debates sobre el «modelo chino» son varias las versiones académicas para las preguntas en torno a qué es y cómo se define.

Las primeras versiones estimaban que las causas fundamentales de los éxitos de China radicaban en la existencia de una buena dirección, sin precedentes (dirección colectiva), las adecuadas políticas de reforma y apertura (construcción económica), y el acertado sistema del mecanismo estatal.

Además, consideraban como elementos de formación del modelo el papel rector del Estado; el hecho de ser prácticos y realistas; las zonas de experimento; el progreso gradual y aumento de las reformas; el comienzo por esferas pequeñas; la utilización de las ventajas de los recursos naturales; la participación activa en la cooperación internacional; y el mantenimiento de la independencia y la autodeterminación.

Estas versiones también atribuyen los treinta últimos años de continuo crecimiento de la economía al gobierno de igualdad e imparcialidad de China, mientras que otras posteriores sostienen que el modelo no es más que la réplica del método autoritario del «papel rector del Estado».

Dentro de esta última, los puntos de vista más representativos son que el llamado «modelo chino» en realidad es la «globalización» más las «ventajas de los pocos derechos humanos».

El misterio principal del «milagro chino» está en que nadie puede negociar con mano de hierro: se redujo lo que los economistas chinos denominan «costos de transacción» y se evitaron «difíciles situaciones democráticas» como la división del patrimonio colectivo, que producía mayores inconvenientes; la gran carga económica para el bienestar del país; que el sindicato ahuyentara a los inversionistas y la unión campesina expulsara a los clientes.

Por último, bajo el «modelo chino» establecido se han formado diversos juicios en relación con su continuidad. Aunque no existen manifestaciones claras, hay criterios con esta conclusión: el modelo representó una experiencia de desarrollo exitosa, de dirección centralizada, del papel rector del Estado, obras estatales, etc.
China puede, en lo adelante, apoyarse en él para continuar desarrollándose.

En la segunda mitad de 2008, durante la crisis financiera mundial, las influencias sufridas por China fueron pocas gracias a que se tomaron medidas oportunas y eficaces, mientras que la recuperación de la economía parecía la más rápida. Esto fortaleció el éxito del modelo y ayudó a lograr el siguiente entendimiento: durante la arrolladora crisis financiera internacional, el desarrollo de la economía china fue próspero y existía un panorama bueno.

China pudo enfrentar la crisis, y no por casualidad, continuar manteniendo la estabilidad económica y el rápido desarrollo.

Las ventajas del sistema socialista con características chinas y los brillantes éxitos obtenidos en la construcción de su economía para superar la crisis y resistir los diferentes riesgos económicos, suministraron una base material y garantías sólidas al sistema.

La Crisis Mundial Capitalista refutó con hechos reales las opiniones que exaltaban ciegamente el capitalismo, el neoliberalismo, y negaban el socialismo, además de suministrar una buena oportunidad para la divulgación del "modelo chino". La opinión general considera que este ayudó a conseguir el milagro económico. Sin embargo, se pagó un elevado precio y dejó graves secuelas. El modelo posee sostenibilidad. Es necesario aprovechar la coyuntura y realizar los ajustes y análisis oportunos.

El Movimiento deportivo cubano en su aniversario

Por. Maximiliano Placido

El movimiento deportivo cubano, encabezado por el Comité Olímpico Cubano y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), rectora del deporte en Cuba y que  en todos estos años ha obtenido resultados que lo ubican entre los primeros lugares del continente y a nivel internacional. Conmemora este mes de noviembre un aniversario más de la organización deportiva.

Los éxitos que Cuba ha obtenido en su sistema de cultura física y los deportes, desde el triunfo de la Revolución Cubana son muy destacado hasta la actualidad, convirtiéndose en una de las conquistas del pueblo y es por está razón que consideramos llamar una "exclusividad" al cumplirse de esta manera, el principio de que "el deporte es un derecho del pueblo".

También se pone de manifiesto la proyección internacional y el significado que representa para  América Latina los éxitos del Deporte Cubano, como locomotora del movimiento deportivo latinoamericano, su ayuda para enfrentar los males que afectan y acosan a dicho movimiento.

Como prueba de ello en los Juegos Panamericanos asistieron  entrenadores al frente de los seleccionados nacionales de varios países de  América Latina y del Caribe, obteniendo en varias ocasiones medallas, muchas discutidas frente a atletas cubanos, pero que disfrutamos como nuestras.

En resumen el Estado Cubano gestó un sistema de financiamiento del deporte paralelo a los principios, necesidades y posibilidades, que generará toda la capacidad posible para garantizar el cumplimiento y ejercicio del derecho al deporte refrendado en la Constitución de la República de Cuba de 1976, reformada en 1992 y en el 2002


FELICIDADES EN SU DIA COMPATRIOTAS

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pronostican expertos varios años de incertidumbre en el planeta



Por. Maximiliano Plácido

La actual crisis mundial del sistema capitalista que golpea duramente a Estados Unidos, La Unión Europeo, Japón y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina, pronostican expertos varios años de incertidumbre y caos mundial.

Según las investigaciones realizadas en distintas Universidades,  el dólar se encuentra en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era “el último poder serio que mantenía Estados Unidos”.

Las medidas de emergencia implementadas en estos países están dirigidas al sector financiero y solamente están retrasando el deterioro de la banca mundial. “Los problemas son reales, la situación de los Estados Unidos y el resto de los países desarrollados es grave y no se aprecia una salida lógica y coherente”

Opiniones diversas de algunos estudiosos estiman que el desenlace puede ocurrir en un termino aproximado entre dos o tres años, con resultados desastrosos para el sistema mundial porque “no habrá una moneda de reserva internacional” y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol.

Entonces con la desaparición del dólar como moneda de reserva mundial se observa que pueden existir entre cinco y siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes y continuas.

Advierten académicos estadounidenses que “Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas”

Sin embargo cuando esto ocurre a escala de toda la economía norteamericana, simultáneamente esta se refleja en el plano local donde se producen serios problemas económicos. “Comunidades urbanas pequeñas están entrando en bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones”, indica las investigaciones realizadas.

En los países desarrollados la clase media y baja son las más afectadas porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores al perder sus empleos no pueden hallar otro puesto, destacándose las personas comprendidas entre 40 y 60 años, sumarle a esto la pérdida de sus casas. Esta situación actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una vía de escape.

La situación en Estados Unidos va a empeorar porque continúa eliminándose la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo a una situación desesperante para una parte importante de la sociedad.

Valorando algunas consideraciones de teóricos norteamericanos, para los años siguientes, se aprecia un criterio muy pesimista. Se vislumbra guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental (Movimientos de los Indignados), aunque allá también observamos en estos momentos las posibilidades de guerra porque existe un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades”.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

San Cristobal da La Habana: La Ceiba y El Templete

Por. Maximiliano Placido

Un minuto antes de la medianoche, este 15 de noviembre, Eusebio Leal,  historiador de La Habana saldrá del Palacio de los Capitanes Generales rumbo a El Templete. Muchas personas lo acompañaran hasta este lugar, donde como es tradición extraerá  monedas de unas de las copas de votación que se utilizaban en el antiguamente y las esparce por la ciudad.

Ya en el Templete, Lugar muy reconocido  por los habaneros, todos permanecerán  silencio como es costumbre, lo observarán, y después de recorrer  tres veces el perímetro de su tronco, solicitarán al árbol, la buenaventura; demandando  que le cumpla un deseo secreto.

Después de la medianoche y hasta el amanecer, muchos capitalinos habrán realizado el procedimiento antes expuesto. Durante las primeras horas incluso, también continúan pasando todas aquellas personas que han hecho cola anteriormente. La Ceiba, durante ese tiempo será el lugar de la ciudad más transitada de Cuba.

Este ritual habanero alrededor de La Ceiba y El Templete tiene su origen cuando un 16 de noviembre de 1519, se celebró en la Villa San Cristóbal de La Habana la primera misa y el cabildo, frente al mar, en el espacio que ahora ocupa El Templete, dice la leyenda, que bajo una ceiba.  Pero se conoce que la villa, ya tenía vida desde mucho antes.

El actual Surgidero de Batabanó, por allá por los años 1515 sur del Casco Histórico, sirvió de asentamiento a la primera Villa de San Cristóbal, bautizo así por el propio Diego Velázquez. Uno de sus hombres llamado Pánfilo de Narváez, se encargo de fundarla. Pero con el tiempo sus pobladores siguieron rumbo al norte.

La desembocadura del río Almendares, en aquel entonces con aguas salubres y de nombre aborigen y no español: Casiguas fue estancia breve hasta su definitivo  puerto Carenas, que es hoy nuestra Bahía de La Habana. Así con los primeros inmigrantes de la zona, heredamos otra costumbre que nuestro presente recibe con orgullo.

San Cristóbal de La Habana es, por nombre, española y aborigen. Digo española y no católica, porque el santo elegido resume mejor que nada el espíritu ibérico. Primero, la villa tuvo que compartir sus dos primeras palabras con medio mundo colonizado por la corona. Los originales y entusiastas soldados hispanos esparcieron por las Américas la memoria de un santo de antecedentes casi paganos y existencia más mítica que histórica.

La villa se llamó Habana,  por la necesidad de readecuar  algún vocablo nativo. Las leyendas e hipótesis más escuchadas lo vinculan con un cacique llamado “Habaguanex”, que gobernaba desde Matanzas hasta el Mariel, y se opuso a la colonización hispana. Otros aseguran proviene de “sabana”,  palabra de origen haitiano; otro, que proviene de “haven” o “gaven”, que significa puerto o fondeadero. También se ha explicado que es la corrupción de “Arauca”, o sea, “está loca”, en alusión directa a la india Guara y su leyenda.

Puerto Carenas y su posición aventajada en su ubicación geográfica dentro en nuestro continente la convirtió en una escala necesaria durante los viajes entre España y el Nuevo Mundo. Por esta razón, el gobernador de la Isla tuvo que mudarse de Santiago, la capital en aquel entonces, hasta San Cristóbal. Eso ocurrió en 1553; cuatro décadas posteriores obtuvo el título de ciudad; y en el año 1607 se convierte en capital.

Por los años 1750, el entonces gobernador de Cuba, Don Francisco Cagigal, ordeno construir en el sitio donde se celebró la primera misa de la villa, una columna de tres caras que ofrecía en su cúspide una virgen del Pilar. Dos inscripciones, abajo, rememoraban las condiciones históricas en que se había realizado la fundación de San Cristóbal.